Para empezar, ¿qué es una “empresa gacela”? Una empresa gacela es aquella de más de diez empleados que acumula un incremento en su facturación de más del 75% durante tres años consecutivos. Las empresas gacela se diferencian de las “startups” en que son empresas pequeñas o medianas, pero no microempresas; que son empresas jóvenes, pero no recién creadas, y que se encuentran presentes en todos los ámbitos de negocios, no sólo el tecnológico.
Una empresa puede convertirse en gacela, es decir, en una empresa de alto crecimiento, a través de la innovación; así se señala en el informe realizado por la Universidad de Sevilla (US), con el apoyo técnico de la Fundación Cotec, para responder a la interrogante “¿Por qué crecen las gacelas?”. Este informe fue presentado ante la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Sevilla por José Carlos Casillas, acompañado por los profesores Ana María Moreno e Ignacio Castro, en un acto que contó con la presencia del rector de la US, Miguel Ángel Castro, el director general de Universidades, Investigación y Tecnología de la Junta de Andalucía, Manuel Torralbo, y el director general de Cotec, Jorge Barrero.
Entre otras cosas, el informe apunta a una secuencia evidente entre la innovación y el crecimiento empresarial. Señala que las “empresas gacela” son más innovadoras que las demás empresas, aplican la innovación en forma mucho más profunda desde la fase previa y durante todo el periodo de mayor crecimiento, y ponen en práctica diferentes formas de innovación en forma simultánea, principalmente en aspectos tales como el producto, los procesos y la organización. En adición a esto, realizan mayores inversiones en investigación y desarrollo (I+D), aplican en forma más determinante los mecanismos disponibles para la protección de la innovación tienden más a poner en práctica una innovación abierta con clientes, empresas de I+D, centros de investigación y universidades.
Según indica, el número de “empresas gacela” es limitado pero su capacidad para generar empleos es considerable; en España, donde se realizó el estudio, se calcula que unas 3.600 “empresas gacela” crearon más de 145.000 puestos de trabajo lo que indica que estas empresas produjeron un 42,4% del crecimiento del empleo entre los años 2012 y 2015.
El estudio contempla asimismo la evolución de estas empresas desde 1990 a 2014, un lapso de 25 años, a través de los cuales se determina que las mismas tienen una probabilidad de supervivencia de 82,8%, por encima del 76,3% que presenta el resto de las empresas.
Igualmente señala que en el 80% de los casos el crecimiento de las “empresas gacela” es perfectamente compatible con el resto de las empresas de su sector, es decir que estas empresas no crecen “a costa de sus competidores” sino en forma armónica.
Este proyecto fue uno de los dieciséis seleccionados, de entre más de 2.000 propuestas provenientes de veinticinco países alrededor del mundo, para el Programa de Innovación Abierta de la Fundación Cotec en 2016; el informe puede encontrarse en la página web de Cotec.
Aún y cuando toda esta información apunta a empresas u organizaciones de producción y con fines de lucro, muchos de estos datos son aplicables al ambiente o mundo de las organizaciones sociales y sin fines de lucro, pues en esta esfera la innovación también se convierte en un gran resorte, que facilita e impulsa el cumplimiento de los objetivos y el desarrollo organizacional.
GFCh
Tomado de Pro-Etica.org